Investigación Acción
Participativa
IAP
Según
Katayama, la investigación acción participativa, tiene mucho éxito en medios
sociales, donde la pobreza y la opresión están presentes, su objetivo es la
reforma social, donde los miembros de las comunidades son los que toman las decisiones
necesarias para resolver los problemas que les aquejan. Se trabaja con el empoderamiento de los sectores
menos favorecidos promoviendo procesos sistemáticos de desarrollo. Aplica las siguientes estrategias: a) Aprender haciendo. b) Comprender la
comprensión de la realidad que tienen los propios individuos involucrados. Las etapas generales de la IAP, que propone
son: “diagnóstico, análisis, propuesta de cambio y aplicación de soluciones a
una problemática social, que involucre a los propios protagonistas. En cada uno
de estos puntos participa la comunidad” (Katayama, 2014: 60-61).
Continuando con Katayama, “La metodología general de este
tipo de investigación comprende los siguientes pasos específicos: 1.
Preparativos: Abarca la pre-investigación, la formación del equipo y la
formulación del proyecto. 2. Trabajo de campo: Se recogen datos mediante
entrevistas, grupos de discusión y observación participante. 3. Análisis de
datos y redacción del informe: Se procesan los datos, emergen las categorías,
se reducen las categorías y se las estructura. Se hace un informe y se realizan
talleres con la población en donde se presentan los resultados. 4. Toma de
decisiones: Junto con el Grupo de Investigación Acción Participativa se construye
un Programa de Acción Integral (PAI). 5. Acción e implementación: Se realizan
acciones conducentes a implementar el PAI. 6. Reflexión: Se revisan las
propuestas desarrolladas para mejorar o ampliar el plan anterior”, (Katayama, 2014:62).
Es importante recordar que se trata de un ciclo que inicia con
investigación diagnóstica, continúa con acción para resolver los problemas
detectados, luego se plantea otra investigación para analizar los resultados de
la acción y así sucesivamente hasta lograr resolver el problema principal o los
problemas encontrados desde el inicio de la investigación o los que fueron
descubiertos en el proceso de la acción.
Se requiere una activa del investigador, quien se involucra de manera
muy personal con los sujetos de la investigación.
Por otra parte, para Bautista la investigación acción
participativa o IAP, “…se propone como un tipo de investigación-acción que
incorpora los fundamentos epistemológicos de la teoría crítica, para organizar
el análisis y la intervención como una pedagogía social constructiva que se
contrapone a los privilegios del proceso de investigación como punto de partida
para un cambio social de alcance indeterminable” (Bautista, 2011:94). Estos cambios sociales deben lograrse también
en la educación, de hecho Cendales y Mariño (2003:30), hacen la relación entre La
investigación-acción, iniciada en la década de 1960; con la investigación acción
educativa, que trata de procesos escolares y la investigación acción pedagógica
enfocada a la práctica de los docentes; estas últimas iniciaron en 1950.
Para elaborar una investigación de aula, la propuesta de
Bautista (2011), parece muy acertada, en el entendido que esta es una primera
fase, luego debe repetirse el mismo ciclo para desarrollar la siguiente fase y
procurar solventar al menos la primera problemática encontrada y dar el
seguimiento respectivo o atender otras que surgieron durante la primera
intervención.
1. Etapa
inicial: Problematización y diagnóstico. Se iniciará el proceso con un
diagnóstico para identificar ampliamente el problema de investigación. A pesar
de tener una idea general acerca del problema, es necesario profundizar en sus
causas, efectos y sus diferentes manifestaciones; también se identifica
plenamente el tema de investigación, se delimita su alcance y plantean las
posibles limitaciones del proyecto (Bautista, 2011: 102).
En esta etapa, cabe la propuesta de Katayama, “En base a lo anterior se elabora una primera propuesta
de investigación, que deberá contener: a) Demanda inicial de la población y
justificación de la investigación. b) Objetivos generales de la investigación.
c) Diseño general de las fases de la investigación y de las técnicas a emplear.
d) Cronograma temporalizado de las fases. e) Búsqueda de expertos (en caso que
el tema tratado sea sumamente especializado)” (Katayama 2014:63), ya que
especifica con exactitud el diseño de la investigación, siendo muy útil para
investigadores novatos y para expertos.
2.
Negociación del programa: Diseño de una propuesta de cambio y aplicación de la
propuesta. Junto con el estudiantado, se deben recoger las ideas concretas,
para desarrollar un esquema sencillo y viable que permita la resolución de la
problemática encontrada (Bautista, 2011: 102).
3.
Evaluación: Actividad constante, para obtener la información necesaria y emprender
otro ciclo de investigación-acción, si es necesario, debe redefinirse el
problema o modificarlo para mejorar la labor docente (Bautista, 2011: 105).
4.
Elaboración de informe: Este se presentará al final de al menos
dos ciclos de investigación-acción participativa, para que pueda observarse,
las mejoras planteadas en la etapa inicial, es descriptivo y sencillo; pero
cumpliendo con el rigor de un informe científico. (Bautista, 2011: 105).
En este momento, me encuentro,
planteando una investigación cualitativa con enfoque de acción participativa en
un colegio nocturno, donde comparten personas menores y mayores de edad, con
quienes se desarrollan clases de Educación Religiosa desde el punto de vista de
Ética cristiana, por lo que las temáticas apuntan hacia valores cristianos en
su aplicabilidad diaria conocida como valores morales. Esta forma de acoplar las lecciones a la vida
práctica del alumnado es vital para que cada individuo confronte su vida diaria
dentro y fuera del aula. Esta
investigación supondría el primer esfuerzo por encontrar productos, por así
decirlo, de las lecciones del aula con las vivencias diarias.
En la búsqueda de otras
investigaciones con el enfoque acción participativa, encontré la siguiente:
Investigación Acción Participativa (IAP) como Elemento de
Fortalecimiento Educativo en la Escuela Bolivariana “El Paramito”, Estado
Mérida Autora: María del Carmen Pérez Paredes Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt”, UNERMB Mérida, Venezuela (2016).
Resumen
La investigación acción
participativa es una metodología que en los procesos de participación local ha
logrado éxitos en su aplicación. En este artículo se revisa su aplicación en la
Escuela Bolivariana “El Paramito” del Municipio Miranda Estado Mérida, tratando
de incentivar la toma de decisiones democráticas mediante procesos
participativos donde la influencia del ambiente sobre el saber mismo juega un
papel transcendental. En el inicio de esta investigación la problemática
encontrada fue la débil formación en los procesos de participación de la
comunidad escolar. Por lo tanto, luego de varias jornadas de interacción con
los actores educativos se propuso formar a la comunidad escolar en la U.E.B.
“El Paramito” mediante de la investigación acción participativa como estrategia
de acción socio-cultural aplicando el proyecto educativo comunitario. El
paradigma que se utiliza en la investigación es el crítico – reflexivo entre la
teoría y la práctica. La metodología utilizada es la Investigación Acción
Participativa, Kemmis y sus colaboradores (1988) con el modelo comunitario a
seguir. Según Fals Borda (1981) la IAP se relaciona más con una actividad de
investigación propia de base popular sobre su realidad que con una acción
receptiva de investigación realizada por élites ajenas a ellas. La validación
de la información se ha obtenido mediante la aplicación de herramientas de
calidad tales como participación comunitaria, reuniones formales e informales,
informes, fotografías, diagrama causa-efecto utilizando el método de
triangulación que supone el empleo de distintas estrategias que permiten
validar las proposiciones teóricas-prácticas en los diferentes niveles de
análisis.
Esta investigación coincide con mi propuesta,
debido a que comparte el mismo enfoque de investigación cualitativa con todos
los elementos que esta conlleva y se enfocó en las tomas de decisiones
democráticas, de todos los miembros de la comunidad educativa, de una escuela
primaria de Venezuela.
Bibliografía
Bautista, C. (2011). Proceso de la investigación cualitativa Epistemología, metodología y
aplicaciones. El Manual Moderno. Bogotá.
Cendales, L. y
Mariño, G. (2003). Aprender Investigar
investigando. Fundación Santa María. Caracas.
Katayama,
R. (2014) INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Fundamentos, métodos,
estrategias y técnicas. Universidad Inca
Garcilaso de la Vega. Nuevos tiempos
Nuevas ideas. Fondo Editorial. Lima
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar