Historias de vida
Las
Historias de Vida es una técnica de investigación cualitativa, ubicada en el
marco del denominado método biográfico (Rodríguez, Gil y García, 1996), cuyo
objeto principal es el análisis y transcripción que el investigador realiza a
raíz de los relatos de una persona sobre su vida o momentos concretos de la
misma (Martín, 1995) y también sobre los relatos y documentos extraídos de
terceras personas, es decir, relatos y aportaciones realizadas por otras
personas sobre el sujeto de la Historia de Vida (Perelló, 2009).
Su
principal finalidad la podemos localizar en el relato que se extraen de las
mismas contextualizadas en un lugar y tiempo determinado, que permiten revivir,
analizar e incluso situarse ante tales circunstancias y razonar su
comportamiento en ese determinado momento. El análisis de los datos obtenidos
supone un proceso de indagación (Martín, 1995) basándose en técnicas de
recogida de datos de índole cualitativa. Las principales son las entrevistas y
los largos diálogos entre el investigador y el autor del relato donde éste
último expone lo más íntimo de él como sentimientos, pensamientos, valores…
para que el investigador pueda contextualizar el relato lo más veraz posible a
esa persona y sin interferir la subjetividad a la hora de transcribir la
Historia por parte del mismo.
Estos
autores, indican cuatro objetivos esenciales que dan razón al uso de las
Historias de Vida:
1.
Captar la totalidad, es decir, recoger toda la experiencia biográfica del
sujeto desde su infancia hasta el presente o del momento concreto que la
investigación quiera estudiar.
2.
Captar la ambigüedad y el cambio, es decir, pretenden recoger todas las dudas,
cambio de opiniones, ambigüedades… que el sujeta pueda tener.
3. Captar la visión subjetiva. Con este
objetivo pretende reflejar el auto concepto que el sujeto tiene sobre sí mismo
y sobre los demás, como atribuye sus éxitos y fracasos…
4. Encontrar las claves de la interpretación,
es decir, explicar la historia de los sujetos desde ellos mismos evitando
cualquier tipo de subjetividad.
Las
historias de vida forman parte del campo de la investigación cualitativa, cuyo
paradigma fenomenológico sostiene que la realidad es construida socialmente
mediante definiciones individuales o colectivas de una determinada situación
(Taylor y Bogdan, 1984); es decir, se interesa por el entendimiento del
fenómeno social, desde la visión del actor. De ahí que los datos obtenidos al
utilizar la metodología cualitativa constan de ricas descripciones verbales
sobre los asuntos estudiados (Kavale, 1996). Además, toma en consideración el
significado afectivo que tienen las cosas, situaciones, experiencias y relaciones
que afectan a las personas. En tal sentido, los estudios cualitativos siguen
unas pautas de investigación flexibles y holísticas sobre las personas,
escenarios o grupos, objeto de estudio, quienes, más que verse reducidos a
variables, son estudiados como un todo, cuya riqueza y complejidad constituyen
la esencia de lo que se investiga (Berríos, 2000). Por todo ello, la
investigación cualitativa como actividad científica coherente con sus
principios no puede partir de un diseño prestablecido tal y como sucede en las
investigaciones de corte cuantitativo cuya finalidad es la comprobación de
hipótesis. La idiosincrasia de la investigación cualitativa implica que el
diseño de investigación se caracterice por ser inductivo, abierto, flexible,
cíclico y emergente; es decir, surge de tal forma que es capaz de adaptarse y
evolucionar a medida que se va generando conocimiento sobre la realidad
estudiada (Bisquerra, 2004).
Bibliografía
Cotán C. (2010).
Investigación-participación
e historias de vida, un mismo camino. Tomado de https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion
participacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdf
Aceves, J. (1999). Un enfoque
metodológico de las historias de vida. Proposiciones, 29. Recuperado 10/4/20019
de: http://www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista
Proposiciones/PRP29/13ACEVES.DOC.
Allport, G. (1942). The uses of
personal documents in psychological science. New York: Social Science Research
Council.
Berríos Rivera, R. (2000): La modalidad de la
historia de vida en la metodología cualitativa. Paidea Puertorriqueña, 2(1),
1-17.
No hay comentarios:
Publicar un comentario