jueves, 2 de mayo de 2019


TRABAJO COLABORATIVO 2
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD
La entrevista a profundidad es la recogida de datos, donde el investigador dispone de diversas técnicas entre las que se encuentran la entrevista, que es una técnica donde se tiene una interacción cara a cara con la otra persona, mediante preguntas a través de las cuales se obtienen algunos datos.
Las características más importantes de la entrevista y que la convierten en una técnica fuerte de manera general son las siguientes:
·         Está basada en la comunicación verbal,
·         Es estructurada, metódica y planificada
·         Se complementa con un guion o cuestionario,
·         Es un procedimiento de observación,
·         Su fin es la recogida de información,
·         Su uso es para selección, diagnóstico, terapéutico, encuesta, entre otros.
·         Se da una relación asimétrica entre entrevistador y entrevistado,
·         Existe una influencia bidireccional entrevistado - entrevistador.
Cabe hacer la aclaración de que entrevistas y cuestionarios son técnicas distintas, ya que en los cuestionarios, el investigador no interviene tan directamente, crea una distancia y a través de la entrevista se mantiene un diálogo con el entrevistado.
De manera más específica, la “entrevista a profundidad” emplea una guía de preguntas, que reclama el conocimiento de ciertos puntos de información con respecto a un tema, qué se espera conocer de forma exhaustiva y profundamente, como su nombre lo indica y que se analiza con detalle desde diferentes perfectivas.
Finalmente se puede decir que la entrevista a profundidad es una técnica altamente recomendada cuando, de acuerdo con los objetivos, se obtiene información haciendo entrevistas, debido a la relativa facilidad para su aplicación, procesamiento y la cantidad de datos que arroja dentro del campo de la investigación cualitativa.
Concepto de acuerdo con autores
De acuerdo con diferentes autores se puede definir la entrevista a profundidad cómo lo expresa Aguirre y bastan (1997), “la entrevista es una técnica dentro de la metodología cualitativa que se utiliza para obtener información verbal de uno o varios sujetos a partir de un cuestionario o guion de temas.”
Para Clark y Carter (2002), “la entrevista es un encuentro personal, cara a cara. donde se requiere que el investigador y el participante están presentes. La primera fórmula sus preguntas y toma nota de las respuestas. Tales entrevistas pueden ocurrir en diversos lugares en el territorio del entrevistador, (cuando los sujetos visitan el lugar de trabajo de dicha persona o su domicilio) o se realizan en territorio neutral por ejemplo fuera de una tienda.  
La entrevista es una técnica denominada de “elaboración y registro de datos mediante conversaciones”, qué considera a la conversación como la unidad mínima de la interacción social. Es aquella destinada a comprobar los conocimientos o experiencias de una persona a detalle.
De acuerdo con Kalekin- Fishman (2002) la entrevista, usualmente, ha sido presentada como un conglomerado de procedimientos basados en habilidades, más que como una técnica aunque tiene significado sustantivo en las Ciencias Sociales, pues es una de las técnicas más utilizadas. La forma de utilizarla y describirla está estrechamente relacionada con la forma de abordaje sociológico o psicológico de quien la utiliza.
Para Powney y Watts (Kalekin- Fishman, 2002) una entrevista es simplemente una conversación entre dos o más personas donde uno o más participantes toman la responsabilidad de reportarlo substancial, cualitativo que se dice.
Spradley (Infante,2002), entiende la entrevista a profundidad, (o etnográfica) con una herramienta, entre otras, que usa el investigador en su quehacer. Se entiende además a la etnografía como el trabajo de describir cultura. Finalmente, se describe a esta desde una posición en no grafica como el conocimiento adquirido que la gente usa para interpretar su experiencia y generar su conducta social. 
Según Taylor y Bogdan (1994), define una entrevista cualitativa a profundidad cómo encuentro reiterados cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes con respecto a sus vidas, a experiencias o situaciones, tal y como las expresan con sus propias palabras.
Cabe subrayar que las entrevistas a profundidad permiten conocer a la gente lo bastante bien como para comprender lo que quiere decir, y crear una atmósfera en la cual se exprese libremente.
Mediante las entrevistas, el investigador hábil logra por lo general saber de qué modo los informantes se ven a sí mismos y a su mundo, obtienen a veces una narración precisa de acontecimientos pasados y de actividades presentes y casi nunca predicen con exactitud la manera en que un informante actuará en una situación nueva. 
Para Maykut (1994), Lo que caracteriza esta entrevista es la profundidad de la conversación coma que se mueve desde la superficie hacia ricas discusiones de pensamientos y sentimientos, gracias a las características de la investigación cualitativa que hacen esto posible. Las entrevistas cualitativas a profundidad durante un promedio de 90 minutos hasta 12 horas, permiten el involucramiento con el entrevistado, este tiempo permite que el investigador competente establezca con el entrevistado un clima de confianza, en segundo término en muchos estudios el entrevistado es interrogado más de una vez, y da seguimiento a diferentes temas subsecuentes que se revelan como importantes en un análisis preliminar de datos.
Esta clase de involucramiento hs persistente con los entrevistados hace que el investigador entienda más fácilmente en un nivel más profundo sus percepciones relacionadas con el fenómeno de estudio.
Una vez indicadas las principales características tanto del entrevistador y del entrevistado, se sitúa a la entrevista a profundidad dentro de las técnicas derivadas de la conversación y se hace una clasificación de estas.

1. Entrevistas
·         Abiertas
o   Libre
o   A profundidad
o   Clínica
·         Cerrada
o   Encuesta
2. Discusiones de grupo
·         Grupo terapéutico
o   Psicodramas
o   Círculos de Calidad
·         Grupos Operativos
o   Brainstorming
o   Phillips 66
3. Grupos de Discusión
·         Grupos de enfoque
·         Socio análisis
·         Delphi
Una vez contextualizada la entrevista como una técnica, específicamente en lo que se refiere a la entrevista a profundidad, de acuerdo con Taylor y Bogdan (1994) existen tres tipos:
A.    Historia de Vida o autobiografía sociológica
B.     Aprendizaje sobre conocimientos y actividades que no se puedan observar directamente.
C.    El tercer tipo como propósito proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios situaciones o personas






Ejemplos de trabajos con la técnica de Entrevista a profundidad

 “LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD UNA ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN DEL DISCURSO MINERO EN EL NORTE DE CHILE”
Autora: Paulina Salinas Meruane
Resumen
El trabajo expone el uso de la entrevista en profundidad y con ello al análisis de los procesos comunicacionales y discursivos en la minería del norte de Chile. Se busca acceder a los significados de los actores respecto a la incorporación de las mujeres a las faenas operacionales de la industria.   Los resultados evidencian que en los discursos de los trabajadores y trabajadoras hay barreras de género en la minería basadas en procesos relacionados con la histórica distribución sexual del trabajo, y la elaboración de estereotipos y segregaciones que han legitimado prácticas laborales tipificadas de acuerdo con el género. Se constatan importantes similitudes con otros mercados masculinizadas, donde se estigmatizan a las mujeres como no aptas para los “trabajos de hombres”
Explicación del caso
Es el interés se centra en comprender e interpretar la realidad minera, según cómo es entendida por sus protagonistas, los objetivos de identificar y caracterizar, los discursos, prácticas y escenarios de la cultura minera, y con aquellos aspectos relacionados a la incorporación, adaptación y tensión asociadas a las participaciones de las trabajadoras en faenas.
Se realizaron entrevistas en profundidad en base a ejes temáticos, se aplicaron entre los meses de octubre 2011 y mayo - julio 2012, en forma secuencial, de tal manera que una vez que la primera entrevista fue realizada, se procedió a su transcripción y  análisis preliminar,  luego la segunda entrevista incorporó las observaciones de la primera y así sucesivamente.
Los ejes temáticos fueron los siguientes:
·         Eje temático I: Masculinidad y Minería
·         Eje temático II: Estructura Socia/Laboral Minera
·         Eje temático III: Mujer y Trabajo Minero
Fortalezas
·         Se puedo comprender la centralidad de los discursos y procesos comunicacionales, que están inmersos en la práctica social.
·         Se estableció una relación estrecha entre comunicación y cultura
·         Este técnico cuenta con las ventajas del levantamiento de información individual de tal manera que se acomoda a la disponibilidad de acceso y tiempo del entrevistado
·         La entrevista posibilita una mejor y mayor focalización y  saturación de las temáticas indagadas

Debilidades
·         La técnica utilizada implico renunciar a la riqueza del discurso social propio de las técnicas de investigación de carácter grupal
·         Enfrenta las limitaciones de tiempo y recursos para su realización
·         El carácter en profundidad de la entrevista implica que los investigadores tengan dominio teórico de la temática de tal manera que logren el despliegue discursivo de la entrevista, por lo que necesitan de planificar con especial cuidado el tamaño de la muestra y el perfil de estos.


“LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD COMO RECURSO PEDAGÓGICO EN LOS ESTUDIOS DE TRABAJO Y EDUCACIÓN SOCIALES. POTENCIALIDADES Y RETOS PARA EL APRENDIZAJE TEÓRICO-PRÁCTICO”
Autores:  Mario Jordi Sánchez y Beatriz Macías Gómez-Estern
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Resumen:
En el presente artículo se evalúan algunas de las potencialidades y límites del desarrollo de metodologías cualitativas de investigación por parte del alumnado universitario, con énfasis en la implementación de entrevistas en profundidad. Tras la puesta en práctica de estas metodologías en los últimos años como parte del desarrollo de competencias en los estudios de Trabajo Social y Educación Social, discutimos algunas aportaciones de relevancia que la introducción de este tipo de técnicas origina. Concretamente, se resalta la consecución de objetivos docentes en cuanto a mejora de las capacidades de contextualización, empatía y conexión entre conocimientos teóricos y prácticos
Explicación del caso
Este trabajo fue realizado con alumnos de diversas asignaturas relacionadas con la interculturalidad, en concreto con la asignatura “Relaciones Interétnicas, Minorías Étnicas y Culturales”, de la extinta diplomatura de Educación Social, y con las asignaturas del Grado en Trabajo Social “Etnicidad, Migraciones y Relaciones Interétnicas” y del Grado en Educación Social “Procesos Migratorios y Relaciones Interétnicas”
La parte práctica de estas asignaturas se enfocó a la ejecución de un informe donde se desarrollaba una temática para elegir en conexión con los contenidos teóricos de la asignatura, a partir de un caso real (como por ejemplo “mujeres latinas en EE. UU.”, o “inmigración china en España”
El informe, redactado en grupo, debía ser entregado en formato de documento de investigación y presentado según los criterios comunes para exposiciones en congresos.
El resultado de los trabajos era presentado en clase antes de su entrega y en ese momento se demandaba cierta capacidad de reflexión y valoración sobre el aprendizaje generado con esta experiencia, intentando que se respondiera básicamente a la pregunta “¿qué hemos aprendido con este trabajo?”, lo cual se completaba con matrices de autoevaluación que complementaron la evaluación del profesorado.
Finalmente, se puede comprobar, que esta experiencia se fundamenta en un uso acotado del método etnográfico, adaptado a las características del alumnado y a su familiaridad con el empleo de la técnica de la entrevista en profundidad, lo cual está estrechamente conectado con la orientación curricular de los estudios en los que se desarrolla (en este caso los grados de Trabajo Social y Educación Social) y con posibles proyecciones prácticas o profesionales de dichos estudios
Fortaleza
·         Aprendizajes procedimentales y técnicos relacionados con la realización de una entrevista etnográfica como la constatación de ciertas incursiones en el propio “yo” de las experiencias vividas.
·         Los alumnos y alumnas tendían a acercarse más a aquellas personas entrevistadas que se conocían previamente, acudiendo a los contactos que ya se tenían, sino también por la constatación de que la información suministrada se mostraba más profunda, fiable y densa, alejándose así de simplificaciones, estereotipos y lugares comunes
·         Se encontró algunas evidencias del cumplimiento del objetivo formativo de lograr la empatía o intersubjetividad entre entrevistadores y entrevistados.
Debilidades
·         Aunque en todos los casos los alumnos y alumnas aplicaban un guion de la misma (de carácter semiestructurado, elaborado por ellos y ellas), en la mayoría de las ocasiones este guion se veía transformado durante la ejecución según la persona entrevistada reaccionara a las preguntas.
·         Las reformulaciones de las cuestiones eran comunes, así como las desviaciones del tema principal, también con el fin de lograr cercanía y personalización de la experiencia y de esa manera obtener información relevante
·         La debilidad técnica del alumnado como uno de los retos que ellos mismos reconocen afrontar
·         En principio, la reacción a lo que es o debe ser la técnica apuntada para un trabajo de este tipo (una entrevista en profundidad) destaca por una cierta despreocupación precisamente por la profundidad.
·         Debilidades de planificación previa, de estructuración de contenidos, como de ejecución (reconocidas explícitamente o no), resaltando por ejemplo, la escasa duración media de las entrevistas, en torno a 30 minutos.
Bibliografía
Balcázar, P. González-Arratia, N. Gurrola, G. Moysén, A. (2013: 57-60). Investigación cualitativa. México D.F.: Universidad Autónoma del Estado de México.
Investigar la Comunicación hoy Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación - ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6 Página, 543 “LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD UNA ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN DEL DISCURSO MINERO EN EL NORTE DE CHILE” Paulina Salinas Meruane Ph.D.- Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
Revista de Investigación en Educación, Nº 12 (1), 2014, pp. 105-111 - ISSN: 1697-5200eISSN: 2172-3427. Articulo original “La entrevista en profundidad como recurso pedagógico en los estudios de Trabajo Social y  Educación Social. Potencialidades y retos para el aprendizaje teórico-práctico”- Autores:  Mario Jordi Sánchez amjordi@upo.es  y Beatriz Macías Gómez-Estern bmacgom@upo.es  Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. http://webs.uvigo.es/reined/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Investigación Evaluativa de Corte Cualitativo El investigador sólo quiere evaluar y para ello existe la Investigación Evaluativa que pued...