lunes, 8 de abril de 2019

El Método Escenográfico de Investigación

El Método Escenográfico de Investigación

“Siendo todas las partes causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y siendo que todas se mantienen entre sí por un vínculo natural e insensible que une a las más alejadas y más diferentes, tengo por imposible conocer las partes sin conocer e1 todo, así como también conocer el todo sin conocer singularmente las partes.” PASCAL


Se piensa que para la investigación cualitativa, el mundo social es un mundo interpretado, no un mundo literal continuamente sometido a la construcción o reconstrucción del devenir social es por ello por lo que la investigación educativa debe tomar en esencia la corriente de investigación cualitativa, ya que es la vía para entender los problemas que se mezclan en la práctica docente.
Dentro de las metodologías cualitativas, el enfoque etnográfico sea, quizá, uno de los más antiguos, aunque los antropólogos han desarrollado, sobre todo en el siglo XX, sus procedimientos metodológicos e interpretativos, la etnografía, sin embargo, es al menos tan antigua como el trabajo de Heródoto (padre de la Historia), pues, en muchas de las historias que narra, describe e interpreta las realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas.
El investigador etnográfico, al desear acercarse a la verdadera naturaleza de las realidades humanas, se centra en la descripción y la comprensión, es por eso que procede como lo hace un antropólogo que quiere conocer una cultura extraña, profundizando en su investigación con una mente lo más abierta posible y permite que vayan emergiendo las impresiones y sus relaciones, a medida que las primeras  se van formando, las analiza y compara con diferentes medios, contrasta las fuentes de datos mediante una cierta triangulación de perspectivas teóricas diferentes, hasta que su interpretación le parezca válida y quede satisfecho intelectualmente con ella.
Según la acepción de Malinowski, “la Etnografía es aquella rama de la antropología que estudia descriptivamente las culturas.” (Malinowski, 1946)
Etimológicamente, el término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos).
Por lo tanto, el ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, no sólo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos. Así, en la sociedad moderna, una familia, una institución educativa, una fábrica, una empresa, un hospital, una cárcel, un gremio obrero, un club social y hasta un aula de clase, son unidades sociales que pueden ser estudiadas etnográficamente.
En sentido amplio, también son objeto de estudio etnográfico aquellos grupos sociales que, aunque no estén asociados o integrados, comparten o se guían por formas de vida y situación que los hacen semejantes, como los alcohólicos, los drogadictos, los delincuentes, los homosexuales, las meretrices, los mendigos, entre otros.
Es así, que se puede manifestar que el enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada, en efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida propia.  
El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y observación más distante es ayudar en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más cuantiosos que tienen características análogas. La intención básica de toda investigación etnográfica es naturalista, es decir, trata de comprender las realidades actuales, entidades sociales y percepciones humanas, así como existen y se presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o contaminación de medidas formales o problemas preconcebidos, por lo tanto, es este un proceso dirigido hacia el descubrimiento de muchas historias y relatos idiosincrásicos, pero importantes, contados por personas reales, sobre eventos reales, en forma real y natural, que  según Guba, (1978),  
(...) trata de presentar episodios que son porciones de vida documentados con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible cómo siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender (págs. 3-4)
 En este proceso investigativo se buscan los medios para abordar los fenómenos de la conducta humana como si se tratara de hacerla por primera vez, con la menor influencia de categorías teóricas previas, se invita al investigador a no dejarse guiar por, y a abstenerse de, concepciones y teorías sobre su campo de interés y, en cambio, a aproximarse a él con una mente límpida, primitiva y limpia, y a permitir que las interpretaciones emanen de los eventos reales.
Asimismo, señala Barker (1968)
(...) esta investigación, que es naturalista y etnográfica, invita a crear una psicología ecológica en la cual el investigador observa a los sujetos en su medio ecológico natural, los fenómenos son estudiados en el lugar y las teorías emergen de los datos empíricos relacionados con las estructuras de los eventos y con la vida de las personas así como es vivida en su autenticidad y espontaneidad. (págs. 10-12)
Igualmente, no existe hipótesis o problema inicial en forma explícita, aunque la mente humana difícilmente trabaja con ausencia total de hipótesis implícitas, o problemas previos que llevan a limitar y restringir la observación y, por consiguiente, a omitir la captación de realidades que pueden tener una importancia y un significado decisivos en la interpretación de estructuras personales o sociales.  
La investigación etnográfica, en un sentido estricto, ha consistido en la producción de estudios analítico-descriptivos de las costumbres, creencias, prácticas sociales y religiosas, conocimientos y comportamiento de una cultura particular, generalmente de pueblos o tribus primitivos.
La antropología cultural y social tiene en la etnografía una rama fundamental, ya que sus posiciones teóricas dependen, en último análisis, de la integridad, sensibilidad y precisión de las relaciones etnográficas, los investigadores que utilizan este método deben de estar bien entrenados en el uso de la cinematografía, las grabaciones sonoras, la fotogrametría, la elaboración de mapas y los principios lingüísticos; su situación ideal de trabajo consiste en compartir la vida y las costumbres del grupo que estudian, hablar su lengua y recoger la información mientras participan en las actividades normales de la gente, es por ello que su éxito dependerá de su habilidad y discernimiento para interpretar los hechos que vive y observa.  
Por otro lado, el método etnográfico no necesita justificación alguna para el área antropológica como la historia de los resultados y servicios que ha prestado son su mayor aval, pero sí la necesita, en cambio, para su aplicación en las ciencias de la conducta (psicología, psicología social, sociología, educación, etc.), sobre todo en la actualidad, cuando su uso se está extendiendo rápidamente.
Esta justificación se puede hacer, como explica Wilson (1977), mediante el apoyo de dos grupos de hipótesis sobre la conducta humana con sólido respaldo teórico: la perspectiva naturalista-ecológica y la hipótesis cualitativa-fenomenológica. (pág. 47) 
Sintetizando lo antedicho se puede decir que en esencia, el proceso de hacer etnografía reside en la observación participante, y vivir como lo hace la gente de la comunidad es la mejor manera de establecerse en ella, donde el diálogo es la columna vertebral de la etnografía, la entrevista es la técnica más usada por investigadores sociales, así mismo las entrevistas pueden variar en cuanto a la formalidad con la que se realicen; desde las sesiones de preguntas y respuestas muy estructuradas con especialistas autóctonos hasta el registro de historias de vida, las conversaciones informales o la interacción durante un encuentro imprevisto.
Finalmente, según, Monaghan & Just, (2006), la clave del éxito etnográfico es estar ahí, dispuesto a observar, a rastrear la información, a aprovechar los eventos espontáneos, el método etnográfico dentro de la ciencia educativa, aparece como una alternativa para poder desentrañar la esencia de las comunidades, su relación con instituciones, cultura, símbolos, normas, costumbres y demás factores de representación social que determinan el condicionamiento social, es por ello que dentro del ámbito educativo, este método puede ayudar a entender las circunstancias que establecen situaciones desventajosas para las comunidades educativas y pugnar por modificaciones en políticas públicas en pro del desarrollo social. (pág. 40)
Investigacion Etnografica
Concepto:
Modalidad de la investigación cualitativa utilizada por los científicos sociales para estudiar la realidad social. La investigación etnográfica se basa en la descripción de los eventos que tienen lugar en la vida del grupo con especial atención a:
·         1.- Estructuras Sociales
·         2.- Conducta de los sujetos
·         3.- interacciones y significados de la cultura a la que pertenecen
Caracteristicas:
·         1.- Holística
·         2.- Naturalista
·         3.- Carácter fenomenológico
·         4.- Datos contextualizados
·         5.- Libre de juicio de valor
·         6.- Carácter Reflexivo
Fases:
·         1.- Identificar una cuestión de estudio
·         2.- Localizar un lugar y gestionar la entrada al escenario
·         3.- Elegir los informantes Claves
·         4.- Desarrollar las relaciones de campo
·         5.- Recoger datos en el campo
·         6.- recoger datos fuera del campo
·         7.- Analizar Datos
Tecnicas de Recogida de Informacion
·         1.- Observación participante
·         2.- Entrevista informal
·         3.- Materiales escritos (documentos)
En la búsqueda de otras investigaciones con el enfoque Etnográfico, encontré la siguiente:
“EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN EL AULA” Autor: Jorge Bojacá Acosta Docente–Investigador, Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás. Mexico. Revista de Investigaciones 87- http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/download/2135/2263.

Resumen
El presente estudio enfoca tanto el aspecto teórico como el metodológico en una investigación etnográfica dentro del contexto educativo. El estudio se divide en dos partes: en la primera se aborda el marco teórico desde el punto de vista de la antropología, de la antropología cultural, de la etnología y de la etnografía hasta llegar a la investigación educativa-etnográfica; en la segunda se aborda el tema desde el marco operativo con énfasis en lo epistemológico de las herramientas usadas en la investigación etnográfica educativa.

Referencias

Barker, R. (1968). Psicología ecológica. California:: Stanford University Press.
Guba, E. (1978). Hacia una metodología de investigación naturalista en evaluación educativa. . Los Ángeles:: UCLA.
Malinowski, B. (1946). La dinámica del cambio cultural: una investigación sobre las relaciones raciales en África. New Haven-Estados Unidos: Prensa de la Universidad de Yale.
Monaghan, John, & Just, Peter. (2006). Una brevísima introducción a la antropología social y cultural . Mexico: Océano.

Willson, S. (1977). El uso de tecnicas etnograficas en la investigacion educativa. Revisión de la investigación educativa , 47, 245-265.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Investigación Evaluativa de Corte Cualitativo El investigador sólo quiere evaluar y para ello existe la Investigación Evaluativa que pued...