miércoles, 1 de mayo de 2019


TRABAJO COLABORATIVO 2:
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
GRUPOS DE DISCUSIÓN

Investigación Bibliográfica de la Técnica

Según Antonio Félix Vallejos, hay un desarrollo histórico en el seno de la investigación social institucionalizada que inicia con las técnicas abstractas, propias del paradigma dominante newtoniano.
En ellas se trata de anular “el papel del investigador en el proceso de investigación y de objetivar plenamente (negándole la capacidad reflexiva constitutiva de la subjetividad) al "sujeto" social investigado”.
Con el desarrollo del capitalismo de consumo, parafraseando a Vallejos, y la crisis de representatividad política de las democracias liberales afloran nuevas técnicas para explorar la subjetividad de las personas investigadas, ya que buscan la estructuración simbólico-significante de los procesos de interacción.
De hecho son técnicas comprensivas que “dan cuenta de la estructuración de un fenómeno y de su significación”, dichas técnicas estan constituidas entre otras por el “grupo de discusión” en donde la o el sujeto investigador juega un papel activo fundamental, estos incluyen a la vez los Grupos Focales y las Entrevistas Grupales.
¿Qué son los Grupos de Discusión y cómo han sido utilizados?
Según Marta Milena Barrios y Jesús Arroyave (2006), los primeros grupos de discusión focal se utilizaron, inicialmente, en la década de los 20 en Estados Unidos en las investigaciones de mercados. (pág. 8).
 Posteriormente fueron utilizados en varias disciplinas sociales con distintos propósitos, sin embargo, en los 70, pocas disciplinas diferentes a la mercadotecnia utilizaban esta técnica de investigación, hoy, se han convertido en una herramienta muy importante en las ciencias sociales, en general, y en las investigaciones de comunicación, en particular (Lunt y Livingstone,1996; Ellis y Miller,1993; Morgan & Krueger, 1997),
Un grupo de discusión, de acuerdo con Krueger (1988), “puede ser definido como una conversación cuidadosamente planeada. Diseñada para obtener información de un área definida de interés”. (pág.24)
 Esta técnica permite, si se utiliza un procedimiento adecuado, recabar información relevante, pertinente y muy rica para alcanzar el propósito de una investigación cualitativa.
 El mismo autor señala que "el objeto del grupo de discusión es provocar auto confesiones en los participantes", esto es muy importante, pues facilita que las y los sujetos actuantes, voluntaria, transparente y libremente y se retroalimenten entre sí. (pág. 28)
Por otro lado, Morgan (1979) aporta una definición más pragmática al concebir un grupo de discusión de acuerdo con sus funciones:
• Orientar a un nuevo campo.
• Generar hipótesis basadas en las ideas de las y los participantes.
• Evaluar distintos campos de investigación o poblaciones de estudio.
• Desarrollar calendarios, temas para entrevistas.
• Obtener interpretaciones con respecto a los resultados de estudios previos.
Krueger (1988), por su parte destaca, cinco ventajas de la técnica de discusión de grupos focales -denominación en inglés de los grupos de discusión que han sido utilizados en investigación en ciencias sociales desde la década de 1940,:
·         Es una técnica de investigación socialmente orientada que captura material de la vida real en ambientes sociales.
·         Es flexible.
·         Tiene alta validez.
·         Se obtienen rápidos resultados.
·         Su costo es bajo. (pág.86)
No obstante, fue hasta 1970 que los grupos focales empezaron a tener presencia en las publicaciones “científicas”. Esto es consecuencia del resurgimiento del paradigma cualitativo a partir de los años setenta.
En relación con la entrevista grupal, Krueger (1988), afirma que:
…la entrevista grupal se realiza para conseguir un objetivo específico mediante un proceso definido. El propósito es obtener información de naturaleza cualitativa de un número determinado y limitado de personas. El grupo de discusión ofrece un entorno en el cual se induce a alimentar la discusión. (pág. 31).
Las características de los grupos de discusión, se basan en una aproximación cualitativa eficiente, sin perder de vista el concepto de complementariedad en la utilización de diversas técnicas cualitativas para el estudio y análisis de la realidad socioeducativa por medio de esta  técnica se trata de profundizar en las expectativas, conocimiento, opiniones e ideologías expresadas por las personas que tienen que ver o que están directamente involucradas en la realidad socio-educativa que se requiere investigar.
Según Berger y Luckman, (1985) se trata de aprehender los “universos simbólicos” a través de los cuales se construye la realidad social dotada de significado para las personas (pág. 74).
 Sin embargo el “grupo de discusión” se diferencia de otras técnicas cualitativas por ser un dispositivo que permite la reconstrucción del sentido, en este caso socioeducativo, en el seno de una situación grupal discursiva.
En la técnica del “grupo de discusión” el discurso es un fin y éste es la materia prima sobre y con la que trabajará la investigadora o el investigador cualitativo.
Según Ibáñez (1979), “el discurso hablado (única posibilidad de manifestación del lenguaje: la lengua sólo se manifiesta en el habla) será el objeto privilegiado de la investigación”, y agrega que “en nuestra sociedad el lenguaje funciona como equivalente general de valor de todas las prácticas significantes”. (pág.41)
Por otro lado en un grupo de discusión, cada persona se expresa individualmente, pero lo que cada uno o cada participante en la discusión, se va acoplando entre sí, es decir, lo que expresan se intercambia y toma sentido a través de su propia dinámica, precisamente es en este aspecto en el que podemos afirmar que como manifiesta, Canales y Peinado, (1994) “el grupo opera en el terreno del consenso” (pág.291).
De tal forma la idea del consenso se concibe en el sentido del carácter colectivo al que llegan las posiciones individuales existentes en el grupo, desde las que cada integrante conversa durante el desarrollo de la dinámica del grupo, durante el tiempo en que éste opera como grupo.
De acuerdo con Canales y Peinado, (1994), el grupo de discusión “es un artificio metodológico que reúne diversas modalidades de grupos, en una articulación específica” (pág. 292).
Dicha artificialidad se hace evidente en la limitación temporal del propio grupo: el grupo de discusión no es tal ni antes ni después de la discusión, sólo existe cuando se produce la situación discursiva, del mismo modo, el grupo de discusión tiene un objetivo o función es realizar una tarea, su dinámica se asemeja a la de un grupo de trabajo.
La discusión implica la conversación en donde la investigadora o el investigador provocan que el grupo se involucre en la conversación -diálogo-, por medio de un lenguaje común en el que se articulan las distintas perspectivas, por ello es necesario propiciar las condiciones óptimas para que exista una situación de equilibrio entre las y los sujetos que constituyen el grupo, esto es una simetría que permita el intercambio entre iguales.
Sin duda que los grupos de discusión como toda técnica cualitativa presenta ventajas porque, para una o un buen moderador-facilitador son fáciles de conducir, se realizan con pocos recursos, permite explorar temas y generar hipótesis de trabajo, esto hace a la fortaleza de la técnica.
Krueger, menciona que una de las grandes ventajas de esta técnica es que con ella se obtiene información en profundidad, un aspecto muy relevante es que las personas con sus comentarios se influyen entre sí y la interacción se transforma en un tejido que se debe develar.
Además, en dicha interacción, se contextualiza a las y los sujetos actuantes en situaciones más naturales, así mismo se puede señalar que al tener esta técnica un sentido abierto, flexible y dinámico,  permite durante la discusión entre las y los integrantes del grupo, redirigirla hacia los aspectos donde la información puede ser provechosa, sin embargo, hasta aquí se han señalado sus bondades pero también esta técnica tiene sus desventajas, según Morgan y Krueger, en la entrevista grupal las y los participantes pueden influir y conducir la conversación por otros rumbos, lo que implica desvirtuar el objetivo principal del grupo de discusión es decir, este es un peligro del que deben estar conscientes todo el tiempo la investigadora o el investigador para solucionarlo cuando se presente, otro aspecto que se destaca como desventaja, es que los comentarios, opiniones y percepciones de las y los participantes pudieran ser no bien interpretados dentro del contexto, en otras palabras, dichos comentarios, opiniones y percepciones deben ser contextualizados adecuadamente, del mismo modo,  la inexperiencia de la moderadora o del moderador son debilidades imposibles de superar por lo que, es imprescindible, tener habilidad en la conducción de grupos, experiencia en el tema por tratar, respeto por las personas que integran el grupo, sensibilidad, saber escuchar, preparar los aspectos logísticos con la debida antelación y evitar cualquier cosa que entorpezca el clima del grupo, así como incentivar la empatía con y entre sus integrantes.
Un aspecto muy importante de tomar en consideración es el número de personas que conforman un grupo de discusión, pues en éste radica la calidad y profundidad la información.
El grupo debe ser lo suficientemente pequeño como para que todas las personas se sientan a gusto y tengan la oportunidad de exponer sus puntos de vista, pero a la vez debe ser lo suficientemente grande como para que exista diversidad en los puntos de vista que se discutan, al respecto se señala que los límites deben estar entre 6 y 10 integrantes, y/o no menos de 5 y no más de 9.
Bibliografía
Gurdián-Fernández, A. (2007:207-213). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio - Educativa.  San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Vallejos, A.F.Algunas Notas Sobre Técnicas de Investigación Social . En: http://www.uned.es/611087/tema%202%20b.doc
Barrios, M.M.yArroyave,J.(2006)“PerfilSociológicodelaprofesióndelperiodista en Colombia: diálogo íntimo con el ser humano detrás de las noticias”. XIIEncuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social -FELAFACS Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, septiembre de 2006 http://www.javeriana.edu.co/felafacs2006/mesa13/documents/barriosyarroyave.pdf
Berger, P. y Luckman, T. (1985) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.
García-Ferrando, M.; Ibáñez, J.; Alvira, Fco. Compiladores. (1989). El análisis de la realidad social: Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid: Editorial Alianza, Madrid
Canales, M y Peinado, A. (1994) “Grupos de discusión”. En Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis Psicología. Pp: (288-311).



EJEMPLOS DE GRUPO DE DISCUSIÓN
A continuacion compartiré dos ejemplos:
 El primero es un proyecto europeo del asma infantil en el cual se utilizó la técnica del grupo de discusión, en la Universidad de Oviedo - Oviedo, España,  https://www.redalyc.org/pdf/727/72797012.pdf
Resumen
Los objetivos del estudio están relacionados con la evaluación de material educativo sobre el asma y con la exploración de las necesidades de información que tienen los niños con asma y sus padres. Los Grupos de Discusión o Focus Group Discussion (FGD) son el principal instrumento de recogida de datos. En Madrid se han llevado a cabo nueve grupos de discusión con niños entre siete y doce años y nueve con sus padres. En este trabajo se describe el estudio europeo y se exponen datos de la investigación local llevada a cabo en Madrid.
Los grupos de niños y los de padres vieron un vídeo educativo acerca del asma infantil. A través de los FGD se exploran -por separado- las reacciones de los niños y de los padres ante el vídeo y se analiza lo que dijeron acerca de la información adquirida.
Además, la discusión en grupo hace que emerjan las preocupaciones de los niños acerca de su asma y cómo viven ésta, y permite descubrir sus necesidades de información acerca del asma. Por otro lado, se pretende evaluar la propia técnica de FGD con niños como un instrumento de investigación en el área de la salud. En esta comunicación se analiza la composición de los grupos, el papel del moderador, los temas de discusión y las preguntas para iniciarla, el registro de observaciones y resultados preliminares.
Los Temas de discusión, se centraron en dos grandes bloques:
A.    el vídeo (sus reacciones ante el mismo, la información que recuerdan después de haber lo visto y qué han aprendido nuevo)  
B.     la importancia de lo visto en el vídeo de acuerdo con su propia experiencia con el asma. Se elaboró un listado de preguntas con la intención de iniciar la discusión:
1.      ¿Qué piensas acerca del vídeo?
2.      ¿Qué te pareció interesante?
3.      ¿Qué te pareció extraño y poco común?
4.      ¿Hay algo que no hayas entendido?
5.      ¿Qué te pareció importante acerca del vídeo?
6.      ¿Había algo que no sabías y que has aprendido?
Según comentan los autores del proyecto, el procedimiento «clásico» de FGD que originalmente se pretendía aplicar después de que los niños vieran el vídeo, parecía factible hasta que se realizaron los primeros grupos. Entonces se hizo patente que los niños no llegaban a entrar en discusión tal como se esperaba, sino que seguían un patrón de pregunta-respuesta que los moderadores deseaban impedir y que se asemejaba a la dinámica del aula de clase tradicional, además, se observaron que existían otras barreras para la comunicación deseada: los niños no se conocían entre sí ni conocían a los moderadores. Por ello, decidieron introducir actividades que hicieran que los niños interactuaran y dialogaran acerca de sus experiencias con el asma en un ambiente más relajado.
Estas actividades son las siguientes:
1) juegos de presentación,
2) juegos para facilitar que los niños informaran acerca de su experiencia con asma (por ejemplo, extraer objetos relacionados con el tratamiento asmático y hablar sobre ellos),
3) role playing (presentando situaciones diferentes en cada grupo, tales como el niño que tiene una crisis asmática en la escuela), y
4) actividades dirigidas a que el niño se familiarice y se sienta cómodo en el espacio (por ejemplo, dar un paseo por el salon mientras se va charlando, y sentarse en el suelo).
Para el análisis de la información recogida se llevó a cabo el siguiente modo: Tras la transcripción del contenido de cada grabación se procede a la codificación, en forma manual.
Para ello se partió de siete categorías predeterminadas y se completó con un número extenso de categorías obtenidas a partir de los propios textos de los niños y de sus padres:
1)Desencadenantes de crisis asmáticas (deportes, humo, animales, etc.)
2) uso de medicamentos. Autonomía y adherencia al tratamiento
3) asma en el entorno social
4) aspectos positivos del asma (la enfermedad como «liberadora»)
5) los pulmones (estrechamiento, prognosis)
6) uso de espirómetro
7) uso de un diario
8) hospitalización
9) sentimientos generales
10) diagnóstico
11) Toma de decisiones
12) Teorá personal acerca del origen del asma en el niño
13) tratamientos alternativos
14) video
15) comunicación con los padres y con los profesionales sanitarios.
El segundo caso en donde se puede ver la técnica corresponde a “el análisis de las competencias sobre prevención de la violencia de género que tienen los/las docentes de Primaria y Secundaria de la Comunidad Valenciana” https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3619906.pdf ARCHIVO//C:/Users/solma/Downloads/Dialnet-ElGrupoDeDiscusionComoEstrategiaMetodologicaDeInve-3619906%20(1).pdf
Resumen
Los grupos de discusión constituyen un método de investigación cualitativa tradicionalmente utilizado en el campo de la mercadotecnia y las investigaciones sociológicas, sin embargo, de forma reciente, sus potencialidades empiezan a ser consideradas por los/las investigadores/as del ámbito educativo, lo cual puede suponer un avance en lo relativo a la consolidación del método en el área de la investigación educativa. En el presente artículo tratamos de justificar la pertinencia del grupo de discusión en la investigación centrada en el análisis de las competencias sobre prevención de la violencia de género que tienen los/las docentes de Primaria y Secundaria de la Comunidad Valenciana. En este sentido, tras una aproximación a los orígenes del término, exponemos en el marco de la investigación citada la forma en que se utilizó el grupo de discusión como método, su diseño y su aplicación práctica.
Los investigadores inician el diseño reflexionando acerca del propósito de estudio, puesto que la falta de claridad en la definición de los objetivos puede dar lugar a confusión, malentendidos, pérdidas de tiempo y muy probablemente a conclusiones equivocadas. las reuniones se programaron teniendo en cuenta el número de criterios que saturaban el campo de estudio, siendo menor de ocho, puesto que los criterios eran pocos y no se consideró necesario realizar dicho número de sesiones. En el diseño también se tuvo en cuenta la conformación de los grupos. El criterio utilizado fue la reunión de docentes tanto del ámbito de Primaria como de Secundaria de diferentes centros educativos de la Comunidad Valenciana, de tal manera que ambos ámbitos quedaran representados en una misma sesión, y posibilitaron la interacción y el diálogo entre los/las participantes y se puso de relieve las diferentes visiones y experiencias sobre el tema tratado. Otra de las actuaciones llevadas a cabo, con relación a la conformación de los grupos, fue la de cerciorarse que el tema tratado no había sido objeto de reflexión entre ellos con anterioridad, primeramente seleccionaron participantes que compartían la misma profesión, en segundo lugar, se aseguraron de que cada participante perteneciera a instituciones diferentes, estimulando de este modo el contraste y la diversidad de opiniones, contaron con 10 actuantes, seis mujeres y cuatro hombres, que ofrecieron sus opiniones, puntos de vistas e ideas en el transcurso de los grupos de discusión.
El último aspecto a tratar en referencia al diseño es el guion de la discusión, dicho guion se articuló en torno a los siguientes aspectos: conocimiento o creencias, actitudes, valores, comportamientos y habilidades, la moderadora perfiló en primera instancia el objetivo que se debía conseguir, presentándolo en clave de interrogación y provocación, con el fin de empujar a los/las asistentes a una participación activa, además de monitorear la situación de interacción, sin necesidad de provocar la discusión con estrategias adicionales, puesto que la forma de plantear el tema motivó el deseo e interés de los/las participantes por discutir en torno a él.  El  registro de los diálogos del grupo de discusión se llevó a cabo mediante una grabadora de voz digital.
los investigadores manifiestan que en relación con los resultados obtenidos, es interesante destacar que trabajar con grupos de discusión permite indagar acerca de “(…) las percepciones, sentimientos y maneras de pensar de los/las participantes es por ello que se toman en cuenta las palabras, el tono, el contexto, la comunicación no verbal, la consistencia interna de las respuestas, el grado de imprecisión y los silencios, entre otros elementos.
Al culminar el Grupo de discusión los investigadores concluyeron de la siguiente manera:
Tras el análisis e interpretación de los discursos construidos con el grupo de discusión, se comprobó la idoneidad de este método para el tema que nos ocupa. Una de las razones fundamentales es que, gracias al grupo de discusión, tuvimos la posibilidad de crear un entorno permisivo y cercano, acertado para tratar el tema de la violencia de género, un tópico de naturaleza compleja y controvertido en sí mismo, actual y de enorme trascendencia para todos los agentes educativos. Este clima permitió al equipo de investigación profundizar y analizar aspectos clave relacionados con los comportamientos, habilidades, valores, creencias y actitudes de los/las docentes hacia la prevención de la violencia de género en la escuela que de otro modo no podríamos haber recogido.
Además agregan que surgieron opiniones que podrían ser a nivel político pero que formaban parte de las percepciones del colectivo docente y, por lo tanto, debían ser tenidas en cuenta para posteriores actuaciones, se pudieron descubrir posiciones a partir de las percepciones de los/las docentes, siendo un aspecto significativo para poder visibilizar algunas de las premisas limitantes, que existen en el colectivo docente, sobre su desarrollo ético-profesional.
A raíz de este proceso de análisis emergieron cinco categorías definitivas que permitieron al equipo de investigación ordenar aspectos clave del tema discutido, interpretando y construyendo el sentido de la información recogida.
Fortaleza de la técnica en los casos expuestos
Primer caso
Fue la entrega de información en profundidad, además que es de carácter social, es decir, las personas con sus comentarios influyen entre sí, se contextualiza a los sujetos en situaciones naturales, por lo tanto la técnica de grupos de discusión, en estos grupos se revelo como útil y valioso ya que los que se quería estudiar era el comportamientos y actitudes infantiles en el área de salud con respecto a una patología como es el asma
Segundo caso
Los investigadores notan al implementar esta técnica un bajo coste y una amplitud de datos recopilados avalando en gran medida la técnica para este tipo de investigaciones donde se necesita saber la opinión de un grupo de participantes.
A través de este método los investigadores pudieron descubrir el origen de ciertos enfoques a partir de los discernimientos de los/las docentes, siendo un aspecto significativo para poder visibilizar algunas de las deducciones limitantes, que existen en el colectivo docente, sobre su desarrollo ético-profesional.
Debilidades de la técnica en los casos expuestos
Primer caso
Su modo aplicación, por ejemplo, en este caso fue necesario la inclusión en los grupos de discusión aplicados en niños, las técnicas de dinámicas de grupos que favorezcan la interacción entre los miembros del grupo.
Segundo caso
Las debilidades de esta investigación se dieron sobre todo en el tiempo ya que surgieron otros temas relacionados que no se pudieron tocar en ese momento sino que se tuvieron que posponer para otra ocasión como fue lo de las opiniones sobre las políticas que formaban parte de las percepciones del colectivo docente


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Investigación Evaluativa de Corte Cualitativo El investigador sólo quiere evaluar y para ello existe la Investigación Evaluativa que pued...