Investigación
Evaluativa de Corte Cualitativo
El
investigador sólo quiere evaluar y para ello existe la Investigación Evaluativa
que puede ser realizada desde los enfoques cuantitativo y cualitativo, pero
para los intereses del presente texto, solo se verá la segunda opción. La
investigación evaluativa de corte cualitativo hace referencia a la aplicación sistemática
de los procedimientos de investigación social para la evaluación de la
conceptualización, el diseño, la implantación y la utilidad de los programas de
intervención social, tales como campañas de vacunación, reforma de enseñanzas,
analfabetismo, programas de prevención al maltrato infantil.
Es un método de
investigación especialmente útil en los sectores de la educación, la salud, los
servicios sociales. También evalúa situaciones problemáticas de las comunidades
que aún no son atendidas, con el objeto de proponer programas apropiados.
La
investigación evaluativa contesta a las siguientes preguntas:
·
¿Cuál es la naturaleza y
extensión del problema?
·
¿Se requiere una reestructuración, ampliación o
modificación en un programa social?
·
¿Qué forma de intervención se
requiere para mejorar la situación problema?
·
¿Cuáles son las poblaciones adecuadas
para una determinada intervención?
·
¿El programa desarrollado
está llegando a toda la población afectada?, ¿la intervención se está
realizando de acuerdo con lo planificado?
·
¿Se observan resultados
favorables?
·
¿El costo del programa
justifica los resultados esperados?
·
¿Cuáles son los costes en
relación con su efectividad y beneficio?
Es
decir que este método de investigación es muy apropiado para evaluar el
desempeño e impacto de los programas sociales del gobierno y otras
instituciones.
La
finalidad de la investigación evaluativa es construir un conocimiento de las
problemáticas reales para ayudar a los afectados a comprender la naturaleza de
un problema de modo que puedan controlar eficazmente su ambiente, así como
también proporcionar datos precisos sobre la realidad social que le corresponde
a las instituciones enfrentar, con miras a su mejoramiento.
Una de las características que reconocen
Latorre, del Rincón y Arnal en la investigación evaluativa, es que es un
proceso marcado por juicios de valor, es decir que se base en juicios centrados
sobre valoraciones de una situación concreta, al tiempo que se toman decisiones
alternativas. Es decir, no sólo se evalúan los problemas sociales sino que el
objetivo principal, es la propuesta de acciones o programas que faciliten la
calidad de vida de las comunidades.
Bibliografía:
-Bautista,
N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología
y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.
-Universidad
Nacional Abierta INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN FUNDAMENTOS Y
TRADICIONES (M. PAZ SANDIN ESTEBAN 2017)
-Amescua, M. & Gálvez, A. (2002). Los modos
de análisis en investigación cualitativa en salud: Perspectiva crítica y
reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública. Vol.76. No.5.
Recuperado el 17 de octubre del 2007 de: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttextpid=s113557272002000500005
No hay comentarios:
Publicar un comentario