Fenomenología
Es un tipo de investigación descriptiva, que no le interesa
las causas que ocasionan el fenómeno, busca dar detalles de la experiencia del
sujeto por sí misma intentando desentrañar la “estructura del mundo de la vida”
(Katayama) de cada sujeto. La percepción del fenómeno presenta el conocer y la
imaginación lo representa y cuando estas dos se unen se alcanza la plenitud del
conocimiento; por lo que se persigue el “acto consciente” más que el acto en
sí.
De esta manera el investigador profundiza en los efectos
producidos por el fenómeno en el investigado (epojé), suspendiendo el juicio
temporalmente, intentando exponer la “estructura esencial de su conciencia” (Gurdián-Fernández)
sin búsqueda de presupuestos sino solamente observando el fenómeno y su afección
al sujeto que lo vive.
Una técnica que sirve para el estudio de la misma es la “entrevista
a profundidad” (Balcazar) ya que profundiza en los detalles que el entrevistado
brinda, pormenorizando su visión (percepción) y reflexión (comprensión sensible
del fenómeno) en relación con su entorno y su relación social.
El principal exponente
de la fenomenología es Husserl, el estudió los “componentes básicos de los
significados” que hacen posible descubrir la intencionalidad del suceso. Para comprender más esta expresión, damos a
conocer lo que para este filósofo del siglo XX representa el término “significado”,
a saber, él lo atribuía a lo que la conciencia aporta con el recuerdo, con los
deseos y el percibir y especialmente con la abstracción de estas acciones.
Este método es apropiado
para estudiar los “significados” culturales, profundizar estudios psicológicos/sociológicos
en determinado segmento de la población.
Un ejemplo práctico de este método:
El proceso de
psicoterapia grupal y la investigación contaron con la participación de 12
personas, de las cuales 10 fueron clientes y dos psicoterapeutas. Todos
los miembros eran mujeres adultas, con edades comprendidas entre los 24 y los
67 años, alfabetizadas, pertenecientes a clases medias y bajas, y residentes en
diferentes barrios de la ciudad de Fortaleza, estado de Ceará, Brasil.
La periodicidad definida para que el grupo se reúna fue de tres
meses, en los meses de junio, julio y agosto de 2013, con un total de 10
sesiones con reuniones una vez por semana. Cada
sesión duró dos horas, de 18:30 a 20:30, y se llevó a cabo en una sala de
atención grupal en la Universidad de Fortaleza.
Para atraer sujetos colaboradores a participar en el grupo, se
llevaron a cabo reuniones con profesionales de los servicios de salud de la
Universidad. Los profesionales
agradecieron la propuesta y destacaron la relevancia de los trabajos con grupos
que consideran la gran demanda de atención psicológica en la comunidad y la
gran cantidad de personas que esperan atención psicológica especializada en las
unidades de salud. Para entonces, se explicaron
los objetivos de la investigación y se pidió a los profesionales que remitieran
a los pacientes de esa unidad de atención interesados en la psicoterapia de grupo.
Los siguientes fueron los criterios para la inclusión en el grupo:
adultos (mayores de 18 años) con demandas existenciales de atención
psicoterapéutica como agravios, separación, ansiedad, angustia y otras
afecciones que no encajaban en los casos de psicopatologías graves y que podrían
afectar su participación. En el grupo. El
grupo también se difundió a personas alfabetizadas porque el instrumento de
investigación exigía habilidades de escritura.
Los profesionales de la salud dieron a conocer la propuesta entre
posibles participantes. Los participantes fueron
seleccionados en función del análisis de los registros médicos del sector, o
personas interesadas que lo buscaron espontáneamente después de ver el cartel
publicitario. Sobre la base de la audiencia
objetivo presentada por el investigador, los profesionales de la salud hicieron
contacto cara a cara, que sirvió como etapa de clasificación. […]
“Lo experimentado como externo no
pertenece a lo “interno” intencional, aunque nuestra experiencia de ello resida
allí, como experiencia de lo externo” Edmund
Husserl
Bautista, N. (2011) Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología,
metodología y aplicaciones. Colombia:
Editorial El Manual Moderno
Katayama Omura, R. (2014)
Introducción a la Investigación Cualitativa:
Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Perú: Fondo editorial UIGV
Romero
Correia, K y Moreira, Virginia (2016) A experiência
vivida por psicoterapeutas e clientes em psicoterapia de grupo na clínica
humanista-fenomenológica: uma pesquisa fenomenológica. Universidade de Fortaleza, Programa de
Pós-Graduação em Psicologia. Fortaleza, CE, Brasil
No hay comentarios:
Publicar un comentario