martes, 30 de abril de 2019

Historias de Vida


Historias de vida
Las Historias de Vida es una técnica de investigación cualitativa, ubicada en el marco del denominado método biográfico (Rodríguez, Gil y García, 1996), cuyo objeto principal es el análisis y transcripción que el investigador realiza a raíz de los relatos de una persona sobre su vida o momentos concretos de la misma (Martín, 1995) y también sobre los relatos y documentos extraídos de terceras personas, es decir, relatos y aportaciones realizadas por otras personas sobre el sujeto de la Historia de Vida (Perelló, 2009).
Su principal finalidad la podemos localizar en el relato que se extraen de las mismas contextualizadas en un lugar y tiempo determinado, que permiten revivir, analizar e incluso situarse ante tales circunstancias y razonar su comportamiento en ese determinado momento. El análisis de los datos obtenidos supone un proceso de indagación (Martín, 1995) basándose en técnicas de recogida de datos de índole cualitativa. Las principales son las entrevistas y los largos diálogos entre el investigador y el autor del relato donde éste último expone lo más íntimo de él como sentimientos, pensamientos, valores… para que el investigador pueda contextualizar el relato lo más veraz posible a esa persona y sin interferir la subjetividad a la hora de transcribir la Historia por parte del mismo.
Estos autores, indican cuatro objetivos esenciales que dan razón al uso de las Historias de Vida:
1. Captar la totalidad, es decir, recoger toda la experiencia biográfica del sujeto desde su infancia hasta el presente o del momento concreto que la investigación quiera estudiar.
2. Captar la ambigüedad y el cambio, es decir, pretenden recoger todas las dudas, cambio de opiniones, ambigüedades… que el sujeta pueda tener.
 3. Captar la visión subjetiva. Con este objetivo pretende reflejar el auto concepto que el sujeto tiene sobre sí mismo y sobre los demás, como atribuye sus éxitos y fracasos…
 4. Encontrar las claves de la interpretación, es decir, explicar la historia de los sujetos desde ellos mismos evitando cualquier tipo de subjetividad.
Las historias de vida forman parte del campo de la investigación cualitativa, cuyo paradigma fenomenológico sostiene que la realidad es construida socialmente mediante definiciones individuales o colectivas de una determinada situación (Taylor y Bogdan, 1984); es decir, se interesa por el entendimiento del fenómeno social, desde la visión del actor. De ahí que los datos obtenidos al utilizar la metodología cualitativa constan de ricas descripciones verbales sobre los asuntos estudiados (Kavale, 1996). Además, toma en consideración el significado afectivo que tienen las cosas, situaciones, experiencias y relaciones que afectan a las personas. En tal sentido, los estudios cualitativos siguen unas pautas de investigación flexibles y holísticas sobre las personas, escenarios o grupos, objeto de estudio, quienes, más que verse reducidos a variables, son estudiados como un todo, cuya riqueza y complejidad constituyen la esencia de lo que se investiga (Berríos, 2000). Por todo ello, la investigación cualitativa como actividad científica coherente con sus principios no puede partir de un diseño prestablecido tal y como sucede en las investigaciones de corte cuantitativo cuya finalidad es la comprobación de hipótesis. La idiosincrasia de la investigación cualitativa implica que el diseño de investigación se caracterice por ser inductivo, abierto, flexible, cíclico y emergente; es decir, surge de tal forma que es capaz de adaptarse y evolucionar a medida que se va generando conocimiento sobre la realidad estudiada (Bisquerra, 2004).


Bibliografía
Cotán C. (2010). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino. Tomado de https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion participacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdf
Aceves, J. (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida. Proposiciones, 29. Recuperado 10/4/20019 de: http://www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista Proposiciones/PRP29/13ACEVES.DOC.
Allport, G. (1942). The uses of personal documents in psychological science. New York: Social Science Research Council.
 Berríos Rivera, R. (2000): La modalidad de la historia de vida en la metodología cualitativa. Paidea Puertorriqueña, 2(1), 1-17.

lunes, 22 de abril de 2019

HISTORIA DE VIDA
Una historia es una narración, un relato o una exposición de acontecimientos, ya sean reales o ficticios.
El concepto de vida, por otra parte, tiene una gran variedad de interpretaciones, pero en este caso se hará referencia a la vida como la existencia.
Es te enfoque cualitativo, permite inferir que una historia de vida que es un relato con los sucesos que una persona vivió a lo largo de su existencia, por supuesto, dicho relato nunca será exhaustivo ya que resulta imposible reseñar cada acontecimiento que ocurrió en la vida de un sujeto desde el nacimiento hasta el presente o su muerte.
La historia de vida, por lo tanto, suele resumir los hechos más salientes de la existencia de un individuo, la elección de lo narrado dependerá de la óptica de la propia persona, en caso de que sea ella misma quien está hablando, o de quien esté contando la historia de vida.
A la hora de crear una historia de vida se hace vital el llevar a cabo una serie de pasos necesarios para conseguir que el resultado sea el esperado, así, los profesionales de este tipo de documentos coinciden en subrayar que hay que acometer entrevistas a todas las personas que, de un modo u otro, pueden dar a conocer parte de la existencia de quien trata el relato, como por ejemplo familiares, amigos, parejas o compañeros en el ámbito profesional son los que deben entrevistarse a la hora de conseguir el mayor número posible de datos referentes a la existencia de la persona en cuestión.
De la misma forma, también es vital llevar a cabo el uso de recortes de periódicos, objetos personales, fotografías, entre otros, además se hace imprescindible, antes de redactar, el establecer un orden cronológico de todos los documentos que se poseen sobre el individuo pues, de esta manera, es como se podrá tener clara la sucesión de los acontecimientos que fueron fundamentales en la vida de aquel individuo o sujeto.
Este tipo de documentos pueden estar vinculados a la historia de vida, a la biografía, que es la narración escrita que resume los principales hechos en la vida de una persona o el género literario en el que se enmarcan dichas narraciones.
En este sentido se tendrá que matizar la diferencia existente entre lo que es biografía y autobiografía, la primera es aquella que redacta una persona, normalmente periodista o escritora, exponiendo los acontecimientos más importantes de la vida de otra: nacimiento, fracasos, éxitos, matrimonios, hijos, accidentes, tragedias familiares, entre otros, la segunda, la autobiografía, es por su parte aquel documento que un individuo  escribe por sí mismo narrando todos los hechos que han marcado su existencia, de esta manera, da con sabida cuenta a los lectores de sus ideas, sentimientos, sensaciones, episodios más relevantes de su vida.
Todas las personas tienen una historia de vida, sin embargo, lo habitual es que estas historias se hagan públicas o se conviertan en biografías sólo en los casos en que el protagonista goza de popularidad o reconocimiento ya que entonces su vida se convierte en interesante para el resto de la sociedad.
Otro uso de la noción de historia de vida refiere a una historia que, por algún motivo, marcó la vida de una persona.
Estructura de una Historia de Vida
La estructura de una Historia de Vida puede ser muy variada, el argumento debe adaptarse a los objetivos de trabajo planteado, que variarán en cada caso, se pueden diseñar dos esquemas diferentes; una primera propuesta orientada a la terapia ocupacional en el ámbito gerontológico, y otra propuesta más adaptada a la psicoterapia o al trabajo de investigación.
a) Historia de Vida en gerontología
La historia de vida en este contexto es llamada alternativamente “Historia de Vida, Libro de Vida o de los recuerdos, Libro de la Memoria, o incluso Álbum Personal”.
La elaboración que transcurre en la actividad de terapia ocupacional, habitualmente en residencias o centros de día, trata de una elaboración muy pautada, donde los capítulos ya vienen establecidos por defecto, la persona que asiste puede ser un profesional ya sea terapeuta o psicólogo, o también puede ser llevado a cabo por un familiar de la persona, o un voluntario y se estructura en base a los siguientes apartados (Peña, Casanova, & Jordi, 1999)
·         ¿Quién soy yo? Datos básicos como el nombre, la dirección, el teléfono.
·         Mi infancia. Desde datos como la fecha de nacimiento, lugar, y el nombre de los padres, hasta juegos y juguetes, amistades, escuela, hermanos, etc.
·         Mi adolescencia y juventud. Primer trabajo, amistades, ocio, amores, noviazgo.
·         Mi madurez. Boda, hijos, trabajo/s, coche/s, vivienda, aficiones, vacaciones.
·         Así soy ahora. Últimos años de trabajo, pensión o jubilación, estado actual de la familia, entorno actual.
·         El antes y el ahora. Comparación en primera persona, así como con la pareja, los hijos, y otras relaciones significativas.
·         El día a día. Qué hago en un día o semana normal, cómo es mi casa o residencia, mi habitación,
·         Mis cosas. Aficiones actuales, películas de interés, manualidades, qué tipo de juegos, libros, gastronomía.
A través de este esquema, se atienden a cuatro aspectos básicos de la vida de la persona:
-        Las relaciones más importantes: familiares, amigos, compañeros con las que la persona guarda especial relación.
-        Los lugares preferidos. El domicilio actual, el pueblo o región de origen, lugares que haya visitado.
-        Anécdotas que gustan de recordar. Experiencias vitales, viajes, etc.
-        Intereses actuales, o incluso planes de futuro.
El objetivo principal de la Historia de Vida orientada a gente mayor gira alrededor de potenciar su memoria, evocarla para estructurarla, y así reforzar la identidad, el sentimiento de integridad personal, especialmente en casos de demencia.
Algunas residencias o centros de día empiezan a utilizar la Historia de Vida como herramienta para la personalización de la atención, para dispensarla en coherencia con el proyecto de vida de cada paciente, donde la persona participe y ejerza el control de su situación (Idiaquez, 2013).
b) Historia de Vida en psicoterapia e investigación:
A diferencia del anterior tipo de Historia de Vida, en psicoterapia e investigación su estructura es más abierta, da margen a la creatividad del protagonista, por ejemplo, es él o ella quien suele decidir cuántos capítulos va a tener su Historia de Vida, y cómo se van a llamar, en este caso el asistente es un psicólogo o investigador, que procede entrevistando oralmente al paciente o sujeto de estudio, registrando la conversación con una grabadora de voz, o tomando apuntes sobre papel.
El esquema que se presenta es el siguiente, y que parte de una entrevista oral de 60 a 90 minutos.
·         Introducción. La persona da una breve visión general de su vida.
·         Establece los capítulos o períodos de la vida. Habitualmente entre dos y siete. Se pide un título por cada capítulo. Descripción genérica de los sucesos de cada capítulo.
·         Indica cuáles son los acontecimientos críticos. Se suele preguntar por ocho eventos importantes: primer recuerdo personal, un suceso de la infancia, otro de la adolescencia, otro de la vida adulta, el punto cumbre de la vida (el mejor momento), el punto suelo (el peor) y punto de inflexión (momentos de cambio, a mejor o a peor), además de otro momento crítico adicional.
·         Desafío vital. Identificar cuál ha sido el mayor reto al que se ha tenido que hacer frente. Cómo lo manejó y cómo lo solucionó.
·         Influencias positivas y negativas. Identificar personas, grupos o instituciones que han influido de forma positiva o negativa.
·         Descripción de los relatos culturales y familiares que más han influido. Por ejemplo, los comentarios del grupo de amigos sobre el sexo, el discurso familiar sobre las drogas, la serie favorita, etc.
·         Búsqueda de futuros alternativos. Dos posibles futuros, uno negativo y otro positivo, siempre desde una postura realista.
·         Valores e ideología personal. Preguntas simples y directas acerca del sistema de valores de la persona, y cómoeste ha ido cambiando con la edad.
·         Tema vital. Se pregunta por el mensaje central, el tema sobre el que cree que se ha estado ocupando a lo largo de su narración.
Otros elementos que la persona considere oportunos ya que los objetivos de una Historia de vida difieren de si se trata de una investigación o una psicoterapia.
En el caso de la psicoterapia, su función es compleja, en primer lugar, sirve como substituto de la anamnesis, donde se recogen los datos básicos del paciente, sin embargo, siendo la Historia de Vida menos estructurada que una anamnesis, puede captar mejor el punto de vista subjetivo del paciente, es decir, cómo ve su propia vida en el momento de acudir a terapia.
Desde el punto de vista constructivista, ese trabajo ya es en sí mismo terapéutico, pues emplaza el paciente construir, con el apoyo del terapeuta, un relato estructurado y con sentido de su existencia.
El trabajo del terapeuta consiste en abrir el abanico del relato, focalizar áreas ignoradas y señalar aquellas que se evitan por diferentes motivos.
En el ámbito de la investigación, la Historia de Vida aparece como herramienta cualitativa dentro de la corriente fenomenológica, que busca comprender más que explicar los fenómenos que estudia, y comprenderlos desde el propio marco de referencia de las personas objeto de estudio, y no del investigador.
Se trata, así, de un diseño de investigación de tipo inductivo, abierto, flexible, cíclico y emergente; es decir, que se puede ir modificando y va evolucionando a medida que se va generando conocimiento sobre la realidad estudiada.
La Historia de Vida, apunta al estudio de la vida de las personas, con el fin de captar los procesos y formas como los individuos perciben el significado de su vida social, el sentido que tiene la vida para ellas.
Pero no solo aporta información subjetiva de la vida de esas personas, sino que incluye su relación con su realidad social, los contextos, las costumbres, es decir, hace referencia a las formas de vida de una comunidad en un período histórico concreto, así, de esta forma, las Historias de Vida no solo permiten conocer a la persona entrevistada, sino que también revelan información sobre las realidades que viven muchos países o contextos. (McAdams, 2001)
Instrumentos complementarios en una Historia de Vida
A menudo, la Historia o Biografía de Vida incluye otros instrumentos que complementan la información, ya sea sintetizándola, como el genograma, o ampliándola, como material fotográfico, por ejemplo pueden ser:
-        Genograma: se trata de un esquema que organiza jerárquicamente la estructura familiar a lo largo de las diferentes generaciones.
-        Línea de Vida: se trata de un cronograma de la vida de la persona, es un esquema donde se señalan los eventos vitales más importantes. En un anterior post ya hablamos sobre esa herramienta: Línea de Vida. Qué es y cómo hacerla.
-        Ecograma: técnica que recoge la información sobre las relaciones de la persona con su entorno afectivo y social. Aporta datos sobre las redes de apoyo.
-        Material complementario: fotografías, objetos de vinculación, entrevistas a personas próximas. En general, el material complementario se utiliza en Historias de Vida específicas del ámbito de la gerontología, orientadas a gente mayor con dificultades para el recuerdo. (García-Martínez, 2012)
En la búsqueda de otras investigaciones con el enfoque Historia de Vida, encontré el siguiente trabajo: La Historia de Vida de una Educadora de Profesores de Educación Física: su Desarrollo Personal y Profesional- Autora: Carmina Pascual Baños (Universidad de Valencia), 2011. https://www5.uva.es/agora/revista/2/agora2_2_carminabanos.pdf
Resumen
Este artículo se centra en mi propia Historia de vida como educadora de profesores de Educación Física desde una perspectiva postmoderna. A través del análisis de documentos personales y académicos como mi autobiografía escrita, los artículos publicados, mi diario, la tesis doctoral, el proyecto docente y los programas de las asignaturas que imparto, trato de explicar mi desarrollo personal y profesional, las circunstancias que han contribuido al mismo, así como el contexto en el que se ha producido.

Bibliografía

García-Martínez, L. (2012). Técnicas narrativas en psicoterapia. Madrid: Sintesis.
Idiaquez, M. (2013). Historia de Vida . España: Matia Fundazioa.
McAdams, D. (2001). La entrevista de la historia de la vida. . Chicago: North Western University.
Peña, Casanova, & Jordi. (1999). El Libro de la Memoria (historia de vida). Barcelona : La Caixa.


lunes, 8 de abril de 2019

El Método Escenográfico de Investigación

El Método Escenográfico de Investigación

“Siendo todas las partes causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y siendo que todas se mantienen entre sí por un vínculo natural e insensible que une a las más alejadas y más diferentes, tengo por imposible conocer las partes sin conocer e1 todo, así como también conocer el todo sin conocer singularmente las partes.” PASCAL


Se piensa que para la investigación cualitativa, el mundo social es un mundo interpretado, no un mundo literal continuamente sometido a la construcción o reconstrucción del devenir social es por ello por lo que la investigación educativa debe tomar en esencia la corriente de investigación cualitativa, ya que es la vía para entender los problemas que se mezclan en la práctica docente.
Dentro de las metodologías cualitativas, el enfoque etnográfico sea, quizá, uno de los más antiguos, aunque los antropólogos han desarrollado, sobre todo en el siglo XX, sus procedimientos metodológicos e interpretativos, la etnografía, sin embargo, es al menos tan antigua como el trabajo de Heródoto (padre de la Historia), pues, en muchas de las historias que narra, describe e interpreta las realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas.
El investigador etnográfico, al desear acercarse a la verdadera naturaleza de las realidades humanas, se centra en la descripción y la comprensión, es por eso que procede como lo hace un antropólogo que quiere conocer una cultura extraña, profundizando en su investigación con una mente lo más abierta posible y permite que vayan emergiendo las impresiones y sus relaciones, a medida que las primeras  se van formando, las analiza y compara con diferentes medios, contrasta las fuentes de datos mediante una cierta triangulación de perspectivas teóricas diferentes, hasta que su interpretación le parezca válida y quede satisfecho intelectualmente con ella.
Según la acepción de Malinowski, “la Etnografía es aquella rama de la antropología que estudia descriptivamente las culturas.” (Malinowski, 1946)
Etimológicamente, el término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos).
Por lo tanto, el ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, no sólo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos. Así, en la sociedad moderna, una familia, una institución educativa, una fábrica, una empresa, un hospital, una cárcel, un gremio obrero, un club social y hasta un aula de clase, son unidades sociales que pueden ser estudiadas etnográficamente.
En sentido amplio, también son objeto de estudio etnográfico aquellos grupos sociales que, aunque no estén asociados o integrados, comparten o se guían por formas de vida y situación que los hacen semejantes, como los alcohólicos, los drogadictos, los delincuentes, los homosexuales, las meretrices, los mendigos, entre otros.
Es así, que se puede manifestar que el enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada, en efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida propia.  
El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y observación más distante es ayudar en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más cuantiosos que tienen características análogas. La intención básica de toda investigación etnográfica es naturalista, es decir, trata de comprender las realidades actuales, entidades sociales y percepciones humanas, así como existen y se presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o contaminación de medidas formales o problemas preconcebidos, por lo tanto, es este un proceso dirigido hacia el descubrimiento de muchas historias y relatos idiosincrásicos, pero importantes, contados por personas reales, sobre eventos reales, en forma real y natural, que  según Guba, (1978),  
(...) trata de presentar episodios que son porciones de vida documentados con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible cómo siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender (págs. 3-4)
 En este proceso investigativo se buscan los medios para abordar los fenómenos de la conducta humana como si se tratara de hacerla por primera vez, con la menor influencia de categorías teóricas previas, se invita al investigador a no dejarse guiar por, y a abstenerse de, concepciones y teorías sobre su campo de interés y, en cambio, a aproximarse a él con una mente límpida, primitiva y limpia, y a permitir que las interpretaciones emanen de los eventos reales.
Asimismo, señala Barker (1968)
(...) esta investigación, que es naturalista y etnográfica, invita a crear una psicología ecológica en la cual el investigador observa a los sujetos en su medio ecológico natural, los fenómenos son estudiados en el lugar y las teorías emergen de los datos empíricos relacionados con las estructuras de los eventos y con la vida de las personas así como es vivida en su autenticidad y espontaneidad. (págs. 10-12)
Igualmente, no existe hipótesis o problema inicial en forma explícita, aunque la mente humana difícilmente trabaja con ausencia total de hipótesis implícitas, o problemas previos que llevan a limitar y restringir la observación y, por consiguiente, a omitir la captación de realidades que pueden tener una importancia y un significado decisivos en la interpretación de estructuras personales o sociales.  
La investigación etnográfica, en un sentido estricto, ha consistido en la producción de estudios analítico-descriptivos de las costumbres, creencias, prácticas sociales y religiosas, conocimientos y comportamiento de una cultura particular, generalmente de pueblos o tribus primitivos.
La antropología cultural y social tiene en la etnografía una rama fundamental, ya que sus posiciones teóricas dependen, en último análisis, de la integridad, sensibilidad y precisión de las relaciones etnográficas, los investigadores que utilizan este método deben de estar bien entrenados en el uso de la cinematografía, las grabaciones sonoras, la fotogrametría, la elaboración de mapas y los principios lingüísticos; su situación ideal de trabajo consiste en compartir la vida y las costumbres del grupo que estudian, hablar su lengua y recoger la información mientras participan en las actividades normales de la gente, es por ello que su éxito dependerá de su habilidad y discernimiento para interpretar los hechos que vive y observa.  
Por otro lado, el método etnográfico no necesita justificación alguna para el área antropológica como la historia de los resultados y servicios que ha prestado son su mayor aval, pero sí la necesita, en cambio, para su aplicación en las ciencias de la conducta (psicología, psicología social, sociología, educación, etc.), sobre todo en la actualidad, cuando su uso se está extendiendo rápidamente.
Esta justificación se puede hacer, como explica Wilson (1977), mediante el apoyo de dos grupos de hipótesis sobre la conducta humana con sólido respaldo teórico: la perspectiva naturalista-ecológica y la hipótesis cualitativa-fenomenológica. (pág. 47) 
Sintetizando lo antedicho se puede decir que en esencia, el proceso de hacer etnografía reside en la observación participante, y vivir como lo hace la gente de la comunidad es la mejor manera de establecerse en ella, donde el diálogo es la columna vertebral de la etnografía, la entrevista es la técnica más usada por investigadores sociales, así mismo las entrevistas pueden variar en cuanto a la formalidad con la que se realicen; desde las sesiones de preguntas y respuestas muy estructuradas con especialistas autóctonos hasta el registro de historias de vida, las conversaciones informales o la interacción durante un encuentro imprevisto.
Finalmente, según, Monaghan & Just, (2006), la clave del éxito etnográfico es estar ahí, dispuesto a observar, a rastrear la información, a aprovechar los eventos espontáneos, el método etnográfico dentro de la ciencia educativa, aparece como una alternativa para poder desentrañar la esencia de las comunidades, su relación con instituciones, cultura, símbolos, normas, costumbres y demás factores de representación social que determinan el condicionamiento social, es por ello que dentro del ámbito educativo, este método puede ayudar a entender las circunstancias que establecen situaciones desventajosas para las comunidades educativas y pugnar por modificaciones en políticas públicas en pro del desarrollo social. (pág. 40)
Investigacion Etnografica
Concepto:
Modalidad de la investigación cualitativa utilizada por los científicos sociales para estudiar la realidad social. La investigación etnográfica se basa en la descripción de los eventos que tienen lugar en la vida del grupo con especial atención a:
·         1.- Estructuras Sociales
·         2.- Conducta de los sujetos
·         3.- interacciones y significados de la cultura a la que pertenecen
Caracteristicas:
·         1.- Holística
·         2.- Naturalista
·         3.- Carácter fenomenológico
·         4.- Datos contextualizados
·         5.- Libre de juicio de valor
·         6.- Carácter Reflexivo
Fases:
·         1.- Identificar una cuestión de estudio
·         2.- Localizar un lugar y gestionar la entrada al escenario
·         3.- Elegir los informantes Claves
·         4.- Desarrollar las relaciones de campo
·         5.- Recoger datos en el campo
·         6.- recoger datos fuera del campo
·         7.- Analizar Datos
Tecnicas de Recogida de Informacion
·         1.- Observación participante
·         2.- Entrevista informal
·         3.- Materiales escritos (documentos)
En la búsqueda de otras investigaciones con el enfoque Etnográfico, encontré la siguiente:
“EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN EL AULA” Autor: Jorge Bojacá Acosta Docente–Investigador, Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás. Mexico. Revista de Investigaciones 87- http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/download/2135/2263.

Resumen
El presente estudio enfoca tanto el aspecto teórico como el metodológico en una investigación etnográfica dentro del contexto educativo. El estudio se divide en dos partes: en la primera se aborda el marco teórico desde el punto de vista de la antropología, de la antropología cultural, de la etnología y de la etnografía hasta llegar a la investigación educativa-etnográfica; en la segunda se aborda el tema desde el marco operativo con énfasis en lo epistemológico de las herramientas usadas en la investigación etnográfica educativa.

Referencias

Barker, R. (1968). Psicología ecológica. California:: Stanford University Press.
Guba, E. (1978). Hacia una metodología de investigación naturalista en evaluación educativa. . Los Ángeles:: UCLA.
Malinowski, B. (1946). La dinámica del cambio cultural: una investigación sobre las relaciones raciales en África. New Haven-Estados Unidos: Prensa de la Universidad de Yale.
Monaghan, John, & Just, Peter. (2006). Una brevísima introducción a la antropología social y cultural . Mexico: Océano.

Willson, S. (1977). El uso de tecnicas etnograficas en la investigacion educativa. Revisión de la investigación educativa , 47, 245-265.

Investigación Evaluativa de Corte Cualitativo El investigador sólo quiere evaluar y para ello existe la Investigación Evaluativa que pued...